- Este evento ha pasado.
Luis Camnitzer «Antología de las Playas del Este» y Gerardo Goldwasser «Memorial»
1 de febrero|8:00 PM - 11:00 PM
El sábado 1 de febrero a partir de las 20:00 el artista Luis Camnitzer presentará la obra que será estrenada en INNOVA, Antología de las Playas del Este y el artista Gerardo Goldwasser presentará la obra MEMORIAL.
31 enero – 23 de febrero
LUIS CAMNITZER
“Antología de las Playas del Este”
Es una obra nostálgica dedicada más que a la ausencia, a la no-presencia y a la imposibilidad. Las imágenes de las playas registran playas que no existen. Fueron “imaginadas” por aplicaciones de inteligencia artificial y seleccionadas de acuerdo a como encajan en una memoria, que incompleta, aquí se documenta como un recuerdo fiel que no existe. La “memoria artificial” se enfrenta así a la contribución del público: documentos fotográficos de la arena real que en su conjunto construyen una nueva playa, mucho más real, pero igualmente ficticia.”
Luis Camnitzer
2025
Bio
Es profesor emérito de la State University of New York College en Old Westbury. Representó a Uruguay en la 43ª Bienal de Venecia en 1988 y ha expuesto obras en varias bienales, entre ellas, varias ediciones de la Bienal de La Habana, la Bienal de Whitney en 2000 y Documenta 11 en 2002. En 2018, una retrospectiva de su obra fue presentada en el Museo Reina Sofía. Sus obras están presentes en la colección de más de 45 museos y está representado por Alexander Gray Associates, de Nueva York. Fue curador pedagógico de la 6ª Bienal del Mercosur (2007), Porto Alegre; y curador del Programa de Visualización, Drawing Center, Nueva York. En 1999, coorganizó la exposición Global Conceptualism: Points of Origin, 1950s–1980s en el Queens Museum, Nueva York, junto con Jane Farver y Rachel Weiss.
31 enero – 23 de febrero
GERARDO GOLDWASSER
Memorial
Goldwasser viene trabajando con el manual de sastrería utilizado por su abuelo en el campo de concentración de Buchenwald, Alemania, erigido en 1937 cerca de Weimar bajo el régimen del nacionalsocialismo alemán, «cuando confeccionó uniformes nazis para poder sobrevivir». Explica que su «trabajo vincula estos escenarios: la sastrería, los afectos, la violencia, la memoria y el arte».
La definición de trabajar desde la práctica artística sobre el oficio de sastre surgió en los 90 cuando su padre encontró los manuales de confección utlizados por su abuelo, de los cuales estudió «sus contenidos» convirtiéndose «en materia prima» de su práctica artística hasta la fecha, cuenta Goldwasser.
«Tiene capítulos extensos de como confeccionar uniformes, y los referidos a la confección de otras indumentarias son más cortos». Y agrega que su interés estuvo en «reflexionar en varios niveles».
Por un lado observar los «esquemas/siluetas/dibujos muy precisos de instrucciones para la elaboración de moldes de uniformes, y por otro la interpretación de los textos del alemán al español que hacíamos con mi familia, donde todos esos contenidos explicaban cómo realizar un oficio, pero también el sentir de la violencia, dado que de la lectura se desprendía que en algunos significados no había una simple instrucción, sino una orden», afirma.
«Yo tenia un pequeño estudio en la planta alta de la casa de mis abuelos y en la planta baja funcionaba el taller, y en todo el resto de la vivienda familiar. Entonces, entre subidas y bajadas, proyectamos junto con mi padre y mi tío, diferentes obras, utilizando como elementos protagonistas los de la sastrería: los patrones, los cortes, las telas, y procedimientos utilizados», explica.
«Tuve desde aquellos años, diferentes vínculos con la memoria. En aquellos tiempos, los materiales encontrados, más los relatos familiares, generaron un grupo de obras». cuenta, para luego acotar que le quedan ahora «sus herramientas, objetos y los recuerdos de producir juntos, intercambiar e incorporar oficios o profesiones con una naturalidad maravillosa».
Bio
Estudió en el Centro de Expresión Artística, dirigido por Nelson Ramos. Es profesor adjunto de la Licenciatura de Comunicación Visual de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República. Obtiene la beca Fondo de Estímulo a la Formación y Creación Artística (FEFCA), Justino Zabala Muníz y los Fondos Concursables para la Cultura, ambas del Ministerio de Educación y Cultura (2014 y 2015). Obtuvo la Beca Fundación Pollock-Krasner, New York, (2001), el Segundo Premio en la II Bienal de Grabado del Mercosur, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, (2000), el Premio Paul Cézanne (1997) y el Gran Premio Bienarte III, Alianza Cultural Uruguay-Estados Unidos (1990-1992). En 1999, 2002 y 2003 Recibió el Primer Premio del Salón Nacional de Artes Visuales, Montevideo, Mención en el Museo de Arte Decorativo (Buenos Aires) el Primer Premio en la Cuarta Muestra de Artes Plásticas Nacional Coca Cola-Pluna, Montevideo (1989), y el Primer Premio en el Encuentro Internacional del Cómic, Badalona (1989). Ha realizado residencias en el Atelier Internationale du Fond Regional d’Art Contemporain (FRAC) des Pays de la Loire, Nantes (1996) en Nueva York (Beca Bienarte III) (1992), y en el taller de Ediciones Arte dos Gráfico, Bogotá (1999), El viaje, edición de libro, 18 artistas y poetas latinoamericanos judíos, Asociación Venezolana-Israelita, Caracas.Representó a Uruguay en diversas bienales de artes visuales, entre las que se destacan: 59° Bienal de Venecia (2022); I Bienal Internacional de Arte de Panamá (2013); IX Bienal Internacional de Cuenca (2007), II Bienal de Grabado del Mercosur, Buenos Aires (2000), VI Bienal de La Habana (1997), y I Bienal de Artes Visuales del Mercosur, Porto Alegre (1997). Desde 1985 ha expuesto individual y colectivamente en Uruguay, Argentina, Colombia, Brasil, Cuba, Francia, Estados Unidos, España, Panamá y Ecuador