Tomás Redrado es un joven galerista argentino basado en Miami y, próximamente, en José Ignacio, con una trayectoria de 4 años en Miami y un destacado desarrollo en Buenos Aires durante las últimas dos temporadas de ArteBA.
¿Cómo evaluás este año para Tomás Redrado Art en Miami y Argentina? ¿Cuáles fueron los hitos más destacados?
Este año consolidamos el programa de artistas argentinos en Buenos Aires. Las adquisiciones privadas e institucionales confirmaron la confianza en TRA y permitieron financiar un taller para cuatro de nuestros ocho artistas representados.
En Miami inauguramos un nuevo espacio de galería, que refuerza nuestra visión de exhibiciones precisas y un área permanente para 15 artistas internacionales.
¿Qué expectativas tenés para la temporada 2024/2025 en Punta del Este? ¿Qué te entusiasma del proyecto en José Ignacio y cuáles son los artistas involucrados?
Abrimos un espacio en José Ignacio con una programación que ya cubre el primer semestre de 2025. Este entorno de campo, dunas y playa será una fuente de inspiración para nuestros artistas, fomentando prácticas ecológicamente sustentables que podrían influir también en Miami y Buenos Aires.
El programa incluye residencias artísticas que permitirán a las artistas Jessica Trosman, Paloma Teppa y Mariana Ferrari dialogar con el entorno antes de sus exhibiciones. Además, hemos invitado a ocho residentes a crear obras para ampliar nuestro portafolio, alineando esta sede con nuestra base en Miami.
Nuestro objetivo es que Uruguay sea un catalizador de prácticas artísticas regionales, dialogando con los programas de Miami, Buenos Aires y nuestras participaciones en ferias internacionales.
¿Cuál fue la experiencia más emocionante del año y qué aprendiste de ella?
El viaje a Costa Rica con mi artista Paloma Teppa y su familia fue un punto alto del año. Allí conecté profundamente con la naturaleza y conocí a Diego y Hernán, los desarrolladores de ArtHouse en José Ignacio. Ese viaje fue clave para entender la dirección de la nueva galería en Uruguay y promover la sustentabilidad ecológica en mi galería, sin comprometer la creatividad de mis artistas.
¿Qué eventos o actividades de artes visuales considerás imperdibles esta temporada en el Este?
– Campo Garzón
– La apertura de Este Arte
– El opening de la galería Piero Atchugarry el 28 de diciembre
– Nuestra inauguración de Jessica Trosman el viernes 3 de enero.
¿Qué proyectos o metas tiene la galería en Punta del Este para el invierno y los próximos años?
Mi principal objetivo es incorporar artistas locales y uruguayos a nuestra programación global. Aunque llevo cuatro años de carrera, aún no he tenido la oportunidad de trabajar con artistas uruguayos, y esto será una prioridad.
Durante el invierno, la residencia de Charly Herrera, en colaboración con la galería Benzacar, será clave. Esta comenzará en junio y podría extenderse hasta julio.
También desarrollaremos el programa del segundo semestre del 2025, con dos o tres residencias adicionales y una exhibición en diciembre.
El desarrollo del programa 2026, ajustado a nuestras exhibiciones en Buenos Aires y Miami, así como a las más de cinco ferias internacionales planeadas, permitirá consolidar este sistema de expansión internacional. El objetivo es dar a José Ignacio y a la escena artística uruguaya el reconocimiento global que merecen.