Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

Inauguración – Innova Art Space

2 de enero|8:00 PM - 11:00 PM

El 2 de enero a partir de las 20 hs el artista Pablo La Padula presentará El Lenguaje del Humo y la artista Silvana Muscio presentará Destellos-Estudio Abierto

Foto: Noelia Marcia / La Nación

PABLO LA PADULA El Lenguaje del Humo

En el albor de la humanidad a través de la domesticación del fuego el homo sapiens devino ser humano y la materia transformada por su toque, en artefacto  cultural. Lo primero que hicimos con ese fuego hace 40 mil años fue dejar nuestra huella en la pared de piedra en clave de autorretrato junto también a la representación de nuestros hermanos de caverna: los bisontes y mamuts, entre otros.

 Hoy la caverna ya es de concreto, metal y vidrio, y los bisontes hoy ya se hallan transmutados por la abstracción de la geometría en el espacio, donde el sintético lenguaje matemático funciona como intelección de lo viviente. Así del arte surge la ciencia.

 El Lenguaje del Humo traza un arco personal con el encuentro primigenio del fuego y el carbono como un puente poético de autoconocimiento artístico: nuestro cuerpo, lo vegetal que nos acompaña en nuestro camino cotidiano y un intento de búsqueda de un propio alfabeto visual a partir del estricto uso del humo que se desprende de una vela para afrontar la inmensidad del tiempo existencial.

 Me gusta pensar esta obra como arte rupestre contemporáneo, urbano…en diálogo inclusive con la sombras de aquellos insectos que en los albores de cámbrico comenzaron su vuelo cuyo eco reverbera aún en nuestro presente. Me gusta también pensar en una posible auto-ontogenia artística que réplica especulativamente una posible filogenia del arte como desarrollo de un lenguaje perceptivo que no es estrictamente racional, donde toda intuitiva invención podría ser tan solo una inconsciente recapitulación y eco de lo ya vivido a lo largo de nuestro milenario andar sobre la tierra.

 Siento, luego pienso.

 Pablo La Padula

Bio

Buenos Aires, 2 de julio de 1966.  Es artista visual, Doctor y Licenciado en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires (UBA). Es investigador del Instituto A. Taquíni de Investigaciones en Medicina Traslacional (UBA-CONICET). Consejero Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, Ministerio de Cultura (2019-2020). Director de la revista CIENCIA HOY y CIENCIA HOY PARA NIÑOS y Asesor Académico del Centro de Arte y Naturaleza, Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF-MUNTREF). Su trabajo artístico indaga sobre las formas y relaciones que la humanidad ha establecido con la naturaleza a lo largo de su historia como modo de intelección en clave visual con el otro diferente. Su obra ha sido recientemente reseñada en revistas internacionales como Art Forum, Sculpture Magazine y Glass Art Society-GASNEWS. Cabe destacar su residencia en Port Tonic art Center, Gulf de Saint Tropez, Francia (2019) y su exhibición individual Stone View en Miranda Bosch Gallery New York, (2019-2020) y su muestra antológica Transhumo en el Museo de Arte Contemporáneo de la Ciudad de Buenos Aires con la curaduría de Eduardo Stupia. (2023) Su obra integra las colecciones del Museo de Arte Moderno (MAMBA) y del Museo de Arte Contemporáneo (MACBA), ambos de la Ciudad de Buenos Aires, y ha sido expuesta en instituciones como MALBA, PROA, Fortabat, MACBA, Fondo Nacional de la Artes, Fundación Klemm, Centro Cultural Recoleta, Centro Cultural General San Martín, Palais de Glace, Centro Cultural Rojas, Centro Cultural Kirchner entre otros. Desarrolla una activa plataforma interdisciplinaria entre arte, ciencia y naturaleza en instituciones como  MNBA, ANBA, MALBA, MAMBA, MACBA, CCK, PROA, FLACSO, Centro Cultural de la Ciencia, UBA, UNSAM, UNTREF-MUNTREF, entre otras.

MNBA: Museo NAcional de Bellas Artes (Argentina);ANBA: Academia Nacional de Bellas Artes (Arg); MAMBA: Museo de arte Moderno de la Ciudad de Buenos Aires; MACBA: Museo de Arte Contemporáneo de la Ciudad de Buenos Aires; CCK: Centro Cultural Kirchner; UBA: Universidad de Buenos Aires; UNSAM: Universidad Nacional de San Martín; UNTREF: Universidad Nacional de Tres de Febrero.

https://pablolapa.wordpress.com/

https://www.instagram.com/pablo_la_padula/

2 – 23 de enero

 

SILVANA MUSCIO

Destellos – Estudio Abierto

En esta intervención fotográfica, presento una constelación de fotografías de una naturaleza cercana y afectiva. Instantáneas de mis recorridos cotidianos por paisajes naturales y urbanos, todas están ligadas a la intuición y al asombro.

Camino, observo, aprecio la naturaleza sublime, esa que crece sin esfuerzo.  Retrato los fenómenos naturales donde la luz es siempre la principal aliada en la creación de las formas: claroscuros que resplandecen en un verde lleno de vida, recortes geométricos en expansión espacial de ritmo y color.

En un sentido más amplio, la fotografía me permite ejercer una mirada amorosa primero sobre el follaje, los ríos, la niebla, las ciudades que recorro y luego sobre el entorno en el que vivo: crea ese lazo invisible entre lo que nos conmueve en el paisaje natural y en las imágenes que nos acompañan en nuestro hábitat cotidiano.

Intervenir significa «venir a ponerse entre dos o más cosas», entre el exterior y nuestro habitar más íntimo. Viene a reforzar el acto fotográfico como el vínculo entre la realidad exterior y su representación artística.

 En esa convivencia íntima con la obra de arte, como dice Kandinsky, asumir la posibilidad de penetrar en ella “y vivir sus pulsaciones con sentido pleno”. Y en la contemplación de la naturaleza de vida representada en cada una de estas fotografías, tomar conciencia de que somos parte del ciclo vital único y universal.

Silvana Muscio

Artista visual. Licenciada en Ciencias de la Computación, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires (UBA). Diplomada en Comunicación para la Gestión del Cambio y magíster en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones (Universidad Austral). Especialista en gestión ágil de proyectos con desarrollo de formatos de innovación y colaboración abierta para gestión del conocimiento y de la producción artística transdisciplinar, con foco en la inclusión social. Directora artística en Inspirad@s, organización canadiense dedicada a la promoción del arte y literatura  latinoamericana, contribuyendo al intercambio cultural entre países de habla hispana.

Desde 2004 ha participado en varias exposiciones colectivas e individuales en instituciones públicas y privadas, entre ellas, Ungallery (Argentina), Centro Cultural Rojas (Argentina), Centro Cultural General San Martín (Argentina), Appart Paris (Francia), Portal de Luz (Uruguay), Museo de las Mujeres (Costa Rica), Dacil Art Gallery (Argentina), The Pool NYC- EyeVGallery (Milán), Yeruá (Argentina)   y en las ferias de BAPHOTO y ArteBA (Argentina), PhotoBasel (Suiza),  Zona Maco (México) y Parte (Brasil),  Su serie fotográfica A una casa de Rosas no te acerques  fue publicada por la revista internacional Zoom Magazine. Participó de la residencia artística Portal de Luz en Uruguay  en las ediciones 2018 y 2023.

Entre los proyectos colaborativos y territoriales y vinculado con la preservación del acervo lingüístico-cultural, se destaca su participación en “Palabras Madres” (Buenos Aires 2023),guiando  a los estudiantes universitarios canadienses (Spanish for Community, Universidad de British Columbia, Canadá)  para su producción visual en territorios indígenas relacionado con su trabajo de traducción de poesía indígena mapuches (Argentina y Chile) y Mi’kmaq (Canadá). Por otra parte en “Encuentro de Intercambio Argentina-Canadá-Paraguay” (2024) representa a Inspiradas, en el armado de redes artísticas colaborativas en el marco de las jornadas “La palabra indígena”, Feria del Libro de Buenos Aires, en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas declarado por la UNESCO.Respecto de los proyectos de compromiso social se destacan, la creación de  “La vuelta a…” , proyecto múltiple que promueve el uso de la fotografía como medio para la vinculación afectiva con el territorio que habitamos. En 2016, la experiencia es realizada en ámbito de las escuelas públicas bajo el concepto de “escuela abierta” con el fin de estimular el integración y la participación entre los alumnos, madres, padres y docentes, afianzando los vínculos de la comunidad, su sentido de pertenencia y afecto al lugar donde concurren diariamente; “Ratón inspirado” (2021-2022)  Proyecto fotográfico desarrollado en barrios vulnerables de la ciudadde Medellín, Colombia, mediante la gestión simultánea de 4 bibliotecas populares de la Fundación Ratón de Biblioteca, organización que promueve la lectura e integración comunitaria.

Es parte de Proyecto Trasborde, colectivo de artistas mujeres, que, a través de diversas acciones artísticas, visibilizan a otras mujeres que trabajan para la comunidad a la que pertenecen. También forma parte de La Gran Paternal, iniciativa autogestiva e independiente de artistas que abren sus estudios en Buenos Aires, para desarrollar diversas iniciativas artísticas y barriales orientadas a la comunidad.

 Sus obras integran varias colecciones nacionales e internacionales. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Detalles

Fecha:
2 de enero
Hora:
8:00 PM - 11:00 PM

Organizador

Innova Art Space
Comparte este evento:
 
Hablemos
Hola 👋
¿Tienes alguna pregunta sobre la comunidad de ArtePunta?